Alejandro Herrera Creel
Profesor Andrea Di Castro
Fotografía I
13/08/2013
“Después de la Fotografía” de Fred Ritchin
"Después de la Fotografía" de Fred Ritchin, es un gran análisis y estudio acerca de la Fotografía y la transición
que este arte ha experimentado a través de los años hasta el presente así como también;
es una exploración sobre las diferentes direcciones a donde la Fotografía se podría
dirigir en el futuro. Ritchin pondera sobre el poder que la Fotografía ejerce;
el impacto de las imágenes y como pueden influir, transformar y moldear a nuestro
mundo así como también; hacia donde nos dirigimos como cultura y humanidad a través
de su uso y el rápido avance de la tecnología en la era digital en la cual nos
encontramos en el presente.
Ritchin nos
lleva a explorar temas como el uso moderno de la fotografía, la transición
entre fotografía análoga y la fotografía digital, la intervención y
manipulación de las imágenes, el verdadero sentido de la fotografía; parte de
su historia y sus principios, la documentación de momentos, la interacción
entre el fotógrafo y lo fotografiado, los usos que le presidieron a la Fotografía;
desde la documentación de momentos históricos y el fotoperiodismo, la
concepción de lo estético hasta a donde a llegado la explotación y el uso de
imágenes con fines corporativos y gubernamentales para vender productos, crear
guerras, manipular elecciones o vigilar a la sociedad. Ritchin también explora
y analiza temas como el futuro del ser humano y el avance de la tecnología en
donde predice que ambos tendrán una convergencia; la transición de la humanidad
como la conocemos hasta convertirnos en una humanidad genéticamente modificada,
transformándose rápidamente en cyborgs o existiendo en realidades virtuales. El
libro también propone distintas posibilidades de el uso de la fotografía en la
era digital y que direcciones podría tomar para crear una consciencia colectiva
que pudiera ayudar a crear un mundo mejor así como también, explora
posibilidades como cual será el siguiente paso de la fotografía y las imágenes.
Explora conceptos como; si de lo digital las imágenes podrían trascender a lo quántico
o a lo intangible.
Ritchin comienza
por explorar la etapa de la historia en la que nos encontramos: La Era Digital,
el libro comienza con la frase “Hemos entrado en la era digital y la era
digital ha entrado en nosotros.” Nos encontramos en una etapa en la que
dependemos de la tecnología y gran parte de nuestras vidas se basa en el uso de
computadoras o teléfonos celulares, por esa misma razón el ser humano esta en
desventaja contra las maquinas pues nos hemos vuelto totalmente dependientes
creando una realidad diferente a lo que era percibido como la vida real. Nos
encontramos en una era en donde experimentamos una realidad digital en la que
interactuamos con el mundo través de el Internet o la Red, el cual es un mundo
intangible. La información y el arte ya no son conceptos como los percibíamos
antes sino que ahora están sujetos a la constante transformación e intervención
tanto del gobierno hasta como de diseñadores o bloggers. Ritchin fundamenta que
hoy en día no podemos estar seguros de que una imagen es real pues todo se
puede alterar fácilmente a través de PhotoShop y otros programas. Esto puede
ser usado para manipular al espectador y llevarlo a creer en la desinformación.
La documentación de un momento alterada para crear una ilusión y la
deshumanización del ser humano en donde creamos un “yo” digital recreado de acuerdo a como nos quisiéramos
ver y estamos acostumbrados a ver imágenes que aunque sean sorprendentes y de
gran impacto, ya no nos afectan debido a una desensibilización a causa de la
cantidad masiva de información y desinformación a la estamos expuestos.
Ritchin
analiza el uso de la Fotografía durante las guerras y los eventos históricos;
el uso de imágenes a través de la historia y los patrones que se repiten para
fundamentar y crear causas las cuales pueden manipular al publico. La imagen de
la bandera de Estados Unidos utilizada como un símbolo de patriotismo y
haciendo que Estados Unidos y su historia fuera “formada por imágenes como
parte de un guión” primero en la segunda guerra mundial en Iwo Jima, Japón y después durante los ataques al World
Trade Center durante el 11 de Septiembre, creando así una concepción patriótica
de este país. La presencia de fotógrafos en las diferentes guerras ha sido un
gran factor en la noción de la conciencia pero esto ha cambiado con el tiempo y
el avance de la tecnología. Hoy en día cualquiera puede documentar los eventos
actuales a través de una cámara digital o un teléfono, modificarlos y subirlos
a la Red haciendo que esto tenga diferentes efectos en el publico espectador. El
libro también habla sobre la Fotografía utilizada como cliché usado tanto en
tarjetas postales para que turistas visiten locaciones populares hasta para el
uso de la mercadotecnia. Imágenes alteradas para fines corporativos así como también
para hacernos creer en una imagen de cómo las cosas deberían de ser y de lo que
deberíamos de consumir.
El
libro habla de la comunicación que puede crear la Fotografía, en donde tanto el
sujeto fotografiado como el fotógrafo son participantes de un lenguaje que se
crea en aquel momento documentado. Esto hace que la ambigüedad de una fotografía
provoque y motive al espectador a cuestionar el significado y el sentido de lo
fotografiado. Ritchin describe la evolución de los hipervínculos y el
hipertexto hacia la híper-fotografía en donde una fotografía lleva a otra fotografía
relacionada con la anterior y la intención de la imagen puede fluir en mas de
una dirección como llevar al lector a adquirir información acerca de lo visto en
la fotografía y le pueda dar opciones de cómo ayudar o como involucrarse con lo
fotografiado. Ritchin da varios ejemplos de una gran cantidad de sitios Web que
existen hoy en día, los cuales ayudan al fotoperiodismo conciente a crear una
conciencia colectiva mundial y a promover fuentes de información en donde la fotografía
social proviene del publico en general. Ritchin promueve la decisión de
considerar tener una critica antes de subir una foto a la Red pues muchas veces
puede perder los conceptos exóticos o críticos, esto puede generar un impacto
negativo hacia comunidades determinadas, muchas veces generando conflictos
sociales o de otros tipos pues la fotografía conciente es vigilada por los
gobiernos ya que hoy en día “ellos o la policía pueden ver las imágenes desde
cualquier computadora.”
Encontré interesante
el punto de vista de Ritchin sobre el uso de la fotografía y la tecnología para
espiar a la sociedad y crear un estado de “seguridad” pues alude a libros
futuristas como “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, “1984” de George Orwell o
“Fahrenheit 451” de Ray Bradbury. Ritchin predice situaciones como la fusión
entre la maquina y el ser humano, la concepción de los cyborgs hasta la ingeniería
biológica de el ser humano alterado genéticamente. Siento que esta ficción ya
se aproxima a un futuro cercano debido al avance exponencial de la tecnología,
el cual sin duda estamos experimentando. Ritchin predice un futuro en donde la Fotografía podría incorporase a
nuestros cuerpos y podríamos producir imágenes basándose en la presión arterial
sanguínea o incluso a través de los pensamientos, esto podría llegar a crear
situaciones que crearan los “policías del pensamiento” como en la novela de
Orwell. También habla de paredes las cuales podrían generar imágenes de cualquier
paisaje que deseemos, esto me recuerda a “Fahrenheit 451” en donde las habitaciones
están formadas por paredes que
producen la imagen que se deseé y con las cuales pueden comunicarse con
cualquier persona aunque también a través de estas paredes, las autoridades
siempre están vigilando a la sociedad.
Ritchin
presenta varias ideas sobre la Fotografía del futuro las cuales podrían tomar
direcciones benéficas para la sociedad; como el Cubismo en la fotografía en
donde a través de una yuxtaposición imágenes podemos ver dos perspectivas
diferentes del mismo momento que esta siendo documentado y así no tener una
sola percepción de lo que la fotografía nos esta transmitiendo. También propone
la idea de crear fotografías que presenten una versión del futuro el cual no ha
sucedido todavía, esto siendo contrario a una fotografía convencional pues
muestra el pasado en donde solo podemos percibir el momento de la imagen y no
podemos hacer nada para cambiarlo aunque aun así genere cierta conciencia. Una fotografía
del futuro podría generar una consciencia que hiciera que dicho evento el cual todavía
no ha sucedido, se pudiera evitar. Ritchin describe otras propuestas que tienen
que ver con el uso de la fotografía digital por su fácil alteración y el uso benéfico
que se le podría dar.
Finalmente,
Ritchin cierra el libro hablando sobre las diferentes posibilidades y
probabilidades que genera una fotografía; desde llevarnos a distintos
sentimientos o sensaciones hasta a la percepción de diferentes dimensiones a través
de capas digitales que no podemos palpar de una manera tangible. Habla sobre el
momento de la captura de una imagen y el instante después, en donde nuestra
mente podría generara posibilidades y probabilidades que existen en diferentes
tiempos creando así una fotografía quántica no tangible que se relaciona con lo
espiritual y lo etéreo.
Creo
que este libro tiene la intención de concientizar a aquellos que se interesan
en la Fotografía como un arte que esta en constante evolución. Al principio de
su libro, Ritchin expresa que la Fotografía en si ha “llegado a su fin, aunque también
se esta ampliando gracias a un medio que evoluciona dentro de ella: la fotografía
digital.” Pues, en una era en la que cada vez mas dependemos de lo digital, en
donde nos enfrentamos a grandes retos por los errores que hemos cometido como
humanidad y en donde tenemos que cuestionar todo. La Fotografía nos sirve como
un medio que crea constantes posibilidades de expresión a través de las nuevas tecnologías,
la pregunta es en cual dirección nos podría llevar? Podríamos usar la Fotografía
como una herramienta para generar nuevas maneras de generar consciencia y tratar de resolver
los errores que hemos cometido como humanidad o podríamos usar la Fotografía como
un arma contra nosotros mismos para convertirnos en prisioneros de una realidad
inexistente?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario