martes, 17 de septiembre de 2013

Procesos Fotográficos Antiguos


Alejandro Herrera Creel
Profesor Andrea Di Castro
Fotografía I
17/09/2013

                                                        -Procesos Fotográficos-
            Los primeros procesos fotográficos se inventaron durante el Siglo XIX aunque, la cámara obscura fue concebida mucho antes y empleada desde el Siglo XVI. La cámara obscura fue una herramienta que era utilizada mas que nada por los pintores para ver la imagen pues, hace que la luz viaje en una línea recta. Realmente se podría decir que la cámara obscura fue el primer proyector de luz. Hubo también diversos procesos ópticos y fotoquímicos que llevaron a estos procesos de luz hasta la fotografía. No fue hasta el Siglo XIX, que estas proyecciones fueron realmente capturadas en una superficie plana a través de varios métodos los cuales dieron origen a las primeras fotografías, a esto se le conoce como los primeros procesos fotográficos. Estos consistían de diferentes pasos, los cuales eran muy complicados y requerían de una gran cantidad de tiempo y cierto nivel avanzado de conocimientos químicos para lograr una sola exposición de luz en la cual la imagen quedaba capturada en algún material como papel, placas de cobre o de plata, así como también espejos. Cada proceso fotográfico fue una versión mejorada de la anterior. En estos procesos; se utilizaban compuestos fotosensibles similares pero utilizados de diferente manera. Rápidamente, estos procesos fueron evolucionando y perfeccionándose. El problema de plasmar la imagen estaba resuelto pero, no se había logrado fijar la imagen sin que se desvaneciera o ennegreciera al ser expuesta a la luz o al aire exterior. Esta es una breve descripción de algunos de los primeros y mas antiguos procesos fotográficos.

-Daguerrotipo:
Fue inventado por Louis Daguerre, aunque los rumores dicen que Daguerre estudió los apuntes basados en experimentos anteriormente emprendidos por Nicéphore Niépce, de los cuales Daguerre desarrollo y perfecciono el daguerrotipo. Fue presentado por primera vez el 19 de agosto de 1839 en la Academia de Ciencias de París.
Para lograr el daguerrotipo; se utilizo un prototipo con la función de una cámara obscura, una caja hecha de madera en la cual primero se obtiene una imagen positiva usando una placa de cobre cubierta por yoduro de plata, después esta es expuesta a la luz. Los tiempos en los que el sujeto u objeto fotografiado eran expuestos a la luz variaban desde 30 minutos hasta a un par de horas, por lo que las personas fotografiadas tenían que utilizar un aparato el cual mantenía a la persona fija. La imagen se rebela al ser expuesta con vapores de mercurio, después se fijaba con agua salada y a esto le precedía un baño de agua. Después había un proceso de coloración en el cual se pintaba la imagen con los colores vistos en la imagen real y se completaba la imagen si a esta le faltaban porciones. Finalmente, la imagen se colocaba en un marco y se le colocaba un vidrio encima para evitar que esta se ennegreciera al entrar en contacto con el aire. Esta fue una de las desventajas del daguerrotipo así como principalmente las largas exposiciones, la imagen era demasiado sensible debido a la escasa sensibilidad a la luz de los materiales utilizados y la abrasión así como también, el hecho de que no se pudieran producir una o mas imágenes, haciendo que cada daguerrotipo fuera único.
-Calotipo:
El calotipo o talbotipo, es un proceso fotográfico mejorado el cual fue inventado por William Fox Talbot. El 8 de Febrero de 1841, Talbot presento una solicitud para patentar este proceso el cual se diferencia del daguerrotipo pues consiste en utilizar un papel negativo, el cual puede ser utilizado para crear copias ilimitadas de la imagen. El calotipo exploro las posibilidades de una manera mas científica pues mas que nada se utilizo para documentar imágenes que fueran mas reales y que retrataran la vida diaria o la naturaleza en vez de imágenes que se basaran solamente en retratos.
En vez de una superficie metálica hecha de cobre o de plata, en el calotipo se utiliza un papel especial el cual contiene nitrato de plata y yoduro de potasio. Se repite casi el mismo proceso que en el daguerrotipo aunque, justo después de que el papel sea expuesto a la imagen con la luz; el papel se vuelve a sensibilizar con una solución de nitrato de plata y acido gálico. La exposición a la luz toma un tiempo de 1 a 5 minutos en la cual se forma una imagen poco visible, la cual se convierte en el negativo. Una vez que el negativo se seca, se revela nuevamente con nitrato de plata y acido gálico así como también se utiliza un fijador hiposulfito. Después, el papel se transparenta a través de un proceso de bañado con cera derretida. Después de este paso, de la imagen negativa se produce una imagen positiva al juntarla con otro papel exactamente igual en el cual las sales de plata son absorbidas por las fibra de este, el cual también era sensibilizado con nitrato de plata y yoduro de potasio.
Al principio, la nitidez del calotipo era mucho menor que la del daguerrotipo, pero poco después este proceso se fue perfeccionando cuando el papel fue mejorado a papel salado. Las exposiciones pasaron a ser de 30 minutos a casi 30 segundos.
-Ambrotipo:
Fue descubierto por Gustave Le Grey, Frederick Scott Archer y Peter Fry. Fue patentado por James Ambrosse Cutting en 1854 en los Estados Unidos. El ambrotipo, aunque es muy similar al daguerrotipo fue el proceso que sustituyo a este por ser mas rápido y económico. La mayor parte de los ambrotipos también consistía de retratos.
Su procedimiento consiste en usar de base el proceso de Colodión, el cual es un proceso húmedo. En el ambrotipo se utilizan placas negativas subexpuestas hechas de vidrio las cuales al ser montadas sobre una superficie negra hecha de papel o tela; se produce una imagen positiva. Al igual que los daguerrotipos, todas las piezas son únicas y no se pueden producir copias debido a la subexposición de la placa de vidrio y tambien por ser imágenes producidas directamente de la cámara así como también, se producían en cajas y marcos cubiertas por vidrios. Debido a la falta de contraste, también eran coloreadas por pintores y al final del proceso la imagen era barnizada. A diferencia de los daguerrotipos, los ambrotipos siempre mantenían su imagen positiva a pesar de rotar el ángulo de iluminación de la imagen, tampoco se producía un efecto de espejo en donde la imagen desparecía con el ángulo de iluminación.

-Cianotipo:
Inventado en Inglaterra por Sir John Herschel en 1843, el cianotipo es otro proceso fotográfico que también es conocido como el blueprint o ferroprussiate print.
En este proceso se utiliza las sales de hierro para aplicar una propiedad fotosensible en materiales como papel, tela, madera, piel o cerámica, generando un color azul.
Este proceso es bastante sencillo comparado con los anteriores pues no necesitaba del uso de un cuarto oscuro o químicos costosos. Se utilizan dos porciones de dos tipos de soluciones diferentes: Hay una solución A y otra solución B. En la solución A, se utiliza citrato de fierro amoniacal y agua destilada y en la solución B, se utiliza ferrocianuro de potasio y también agua destilada. En este proceso se mezclan la soluciones A y B, se ocupa un pincel o brocha para aplicar el material, y por medio de una caja con focos ultravioleta, se transfiere la imagen al material deseado. El proceso de exposición es de 15 y 30 minutos.

-Ferrotipo:
Fue otro proceso fotográfico inventado por Adolph Alexandre Martin en 1852.
Los ferrotipos fueron considerados las versiones baratas de los ambrotipos por un tiempo debido a que los materiales eran mas baratos.
Este proceso también era muy parecido al daguerrotipo pues la imagen era expuesta en una placa de hierro la cual era fijada en la cámara. En este proceso, antes de la exposición, la placa se laqueaba con barniz japonés negro o café en vez de el común uso de la plata o el cobre. Antes de la exposición en la cámara, se sensibilizaba con Colodión y nitrato de plata. Debido a la placa negra y a su formación negativa, la imagen aparecía en positivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario