miércoles, 21 de mayo de 2014

Sobre Lev Manovich


-Comentario sobre Lev Manovich: El Soft Cinema

Lev Manovich es un artista visual de origen ruso, proveniente de Moscú y nacido en la decada de los sesentas; se podría decir que es parte de una reciente generacion de videoartistas decididos a experimentar plenamente con el medio electrónico y de una manera tanto original como realmente trascendental en los campos no solo artísticos sino científicos.
Actualmente su trabajo se desarrolla en la ciudad de Nueva York; una de las grandes cunas del videoarte.

Basado en varias locaciones; uno de sus trabajos mas representativos seria el llamado "Soft Cinema"(2002) en donde Manovich desarrolla un lenguaje muy claro y único a través de una serie de vídeos compuestos por varias imágenes. Estas imágenes se complementan unas a las otras así como también conllevan una sincronía con una narrativa auditiva; la cual es básicamente el cuerpo de la imagen. Lo especial de este proyecto son las variaciones algorítmicas que se crean por medio de un programa diseñado especialmente para que nunca se repita la misma historia o se repita de un modo parecido.

En la clase de Imágenes en Movimiento; vimos una porción de este proyecto denominado "Soft Cinema." En mi opinion personal; es claramente un proyecto que concibe una objetivo lejos de estar ligado al cine tanto convencional como independiente aunque mantiene esa chispa de interés que provoca el ritmo y flujo lo cual fue lo que cautivo mi atencion. La historia; dividida en varios fragmentos, trataba de una mujer la cual es habitante de otro planeta, ella trabaja para una compañía la cual se decide a observar la actividad en la Tierra aunque la civilización de donde proviene es mas incivilizada tecnológicamente que la Tierra. Después de un tiempo, la seleccionan como parte de una misión de ir a vivir en la Tierra. La historia se va desarrollando de modo en que ella decide no regresar a su planeta después de varios años. Me parece un método tanto efectivo como creativo y original de crear una obra de ciencia ficción.

Mientras escuchaba la narrativa de la historia y veia las imagenes que aparecían; en un cuadro fotos relacionadas a la historia y en otro cuadro(mas pequeño) imágenes generadas por computadora las cuales; relacionadas a la historia pero de una manera mas abstracta, casi estimulante; expresan la emoción o sentimiento de cada acontecimiento creando una relación mas directa con el espectador, desde mi punto de vista. Me pude imaginar como la historia podría haber cambiado de mil maneras e haberse ido en mil direcciones. Esto fue algo que me pareció interesante pues muchas veces cuando vamos a ver cine convencional, especialmente aquel que proviene de Hollywood sabemos que lo que vamos a ver es casi predecible, muchas veces también incluso con el cine independiente.

A pesar de que la historia tenia un cierto drama y tambien una tensión en construcción, tanto la voz del narrador como la composición de la imagen siempre me mantuvo en calma; no me sentí necesariamente aburrido pero tampoco preocupado por lo que fuese a pasar. Quizás por eso Manovich le dio el nombre de "Soft Cinema" o "Cine Suave."

Es interesante este tipo de lenguaje ya que no solo adquiere un sentido de probabilidades sino también incorpora a la maquina-la computadora y el programa que invierte las decisiones, ya no es el director el que esta dirigiendo la película o el escritor el que esta escribiendo la historia sino la historia se crea a través de las decisiones al azar que toma la maquina. Podría decirse que es casi como la vida misma, si uno toma una decisión; cambia todo y no hay vuelta atrás, así que siempre existe el "si hubiera." Esta es una manera muy interesante de implementar estudios teóricos y experimentales en campos tanto científicos como artísticos y nos alude a las probabilidades y las permutaciones o el I Ching, otros artistas han utilizado este tipo de experimentaciones antes como por ejemplo John Cage.

Lev Manovich nos trae una nueva forma de ver el cine y en mi opinion podría dar paso a mas medios de expresión artística como la creación de realidades virtuales en donde el espectador sea el protagonista de la propia obra dentro una realidad virtual que tenga tantas probabilidades como la vida misma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario