jueves, 20 de febrero de 2014
Lo Pre-Cinetmatográfico
Sobre lo Pre-Cinematográfico:
Después de los descubrimientos de Joseph Plateau sobre la persistencia retiniana y el nacimiento de la imagen en movimiento gracias a los artefactos perfeccionados y a los experimentos realizados por Muybridge y Marey; comienzan a surgir otros creadores los cuales comienzan a perfeccionar el arte de la imagen en movimiento. El americano de origen frances William Kennedy se une al inventor y comerciante americano Thomas Edison y en 1891 desarrollan y patentan el artefacto conocido como Kinetógrafo el cual funciona como la primer cámara desarrollada para capturar imagenes en movimiento en locaciones como casas o lugares techados. Una vez rebeladas las películas; servirían para ser vistas en otro artefacto: el Kinetoscopio, manufacturado y patentado tambien por Edison ese mismo año.
Este artefacto no funcionaba precisamente como un projector de la imagen en movimiento sino mas bien se miraba a la imagen en movimiento individualmente a traves de un visor integrado el cual contaba con un obturador integrado que abria y cerraba a alta velocidad utilizando el provecho de la persistencia retiniana para que en la imagen; se creara la ilusión de una imagen continua y en movimiento. La imagen en movimiento consistia de una cinta celuloide perforada de ambos extremos; en esta estaban expuestas varias imagenes de secuencias de personas u objetos en movimiento, al rotar la cinta en el Kinetoscopio con una palanca giratoria se observa en el visor la imagen en movimiento. Edison ya habia visitado a Muybridge y a Marey anteriormente los cuales contribuyeron al desarrollo de este invento.
Algunos de los primero cortometrajes de lo pre-cinematografico son atribuidos a Edison, entre ellas se encuentran los Bailes Serpentinos; en donde Edison comienza a experimentar con color al colorear la película. Otros ejemplos de los primeros experimentos de Edison son; "el Beso" en donde una pareja se habla y se besa así como también otros ejemplos de personas en movimiento los cuales fueron de gran impacto al ser proyectadas pues esto crea una nueva forma de entretenimiento e innova una nueva manera de percibir las imágenes.
En 1895 los hermanos Auguste y Louis Lumiére patentan el Cinematógrafo el cual es una cámara mas ligera que el Kinetógrafo y la cual puede ser transportada mas facilmente lo cual permite que locaciones mas arduas como el campo sean mas fácil de acceder. El cinematógrafo captura imágenes al rodar la cinta con una palanca de mano rotatoria la cual captura imagenes a 16 fotogramas utilizando película de 35mm. A través del Cinematógrafo; los hermanos Lumiére perfeccionaron la manera en la que el Kinetógrafo capturaba las imagenes ya que llegaron a la conclusion de que había que hacer que la imagen se retuviera para que tuviera un movimiento constante; bajo la observación de la persistencia retiniana en la cual se la imagen se retiene por una décima de segundo en nuestro ojo, calcularon que las imágenes deverian de ser proyectadas a 10 fotogramas por segundo para capturar el movimiento como realmente mira el ojo humano. Inmovilizando a algunas imágenes y tirando la cinta 16 veces por segundo, los hermanos llegaron a la conclusión de que las imágenes devian de ser proyectadas a 16 fotogramas por segundo.
Durante estos mismos tiempos, el ilusionista frances Georges Mélies también se había interesado en el desarrollo de la imagen en movimiento y fue otro de los pioneros que contribuyo a este nuevo arte. El también desarrollo sus propios artefactos y filmó sus propias películas. Una muy interesante en mi opinión seria "El Viaje a la Luna" (1902) pues su idea de un cohete disparado a la luna a través de un cañón y el encontrar vida en la Luna era una idea bastante moderna y precursora del genero de la ciencia ficción.
Reflexión:
Tanto Edison como los hermanos Lumiére y Mélies fueron los pioneros del cine y aunque los 3 experimentaron con los mismos artefactos y perfeccionaron la técnica y las herramientas para la captura de las imágenes en movimiento; los 3 tenían una visión y un lenguaje diferente el uno del otro.
Edison estaba mas interesado en documentar cosas comunes que nos intriguen de una manera que nos entretenga de ya que nos muestra los entretenimientos mas comunes de la época como luchadores de boxeo, bailarinas, etc.
Los hermanos Lumiére deciden mostrar una documentación de imágenes en movimiento en planos fijos, mostrandonos imágenes de la vida cotidiana: gente saliendo del trabajo, caminando en las calles, etc. Nos tratan de dar una visión de la época al mismo tiempo que nos enseñan la innovación de sus creaciones.
Finalmente Mélies nos decide mostrar una vision en la que decide contarnos una historia, ficticia o basada en épicas literarias. Experimenta con sus filmes de una manera teatral con complejos diseños de escenarios y vestuario.
Mas tarde surgiría D.W Griffith el cual también inovaria el modo de ver las imágenes en movimiento, el desarrollo de una historia y el lenguaje en el cine, pero en lo que a lo que pre-cinematografico se refiere; Edison, los hermanos Lumiére y Mélies fueron los primeros en realmente llegaron a innovar las imágenes en movimiento de una manera esencial y no solo de esto, sino también de crear un nuevo tipo de percepción para la gente la cual, serviría como entretenimiento y como una herramienta de difusión tan efectiva como los libros o el teatro.
Es interesante analizar como estos inventos cambiaron la manera de percibir el mundo durante esas épocas, podemos comparar esa reacción a los tiempos actuales pues nuestra percepción del mundo cambia día a día con el uso del internet y las nuevas herramientas tecnológicas que permiten modificar las imágenes como Photoshop o los programas de animación como After Effects o Maya pues, podemos modificar la realidad a nuestro gusto, creando realidades "virtuales" y a través de YouTube y otros sitios de internet, podemos conseguir información de cualquier tema que nos interese y esta es accesible para todos. Podemos expresarnos libremente si contamos con estas herramientas tecnológicas y crear un lenguaje propio.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario