Persistencia Retiniana:
La persistencia retiniana es una función del ojo humano en la cual, la imagen a la cual estamos mirando permanece en la retina durante una décima de segundo antes de desaparecer y de esta manera podemos percibir los objetos en movimiento. Podemos percibir claramente la persistencia retiniana cuando vemos objetos con movimientos rápidos como las luces de un carro que pasa a gran velocidad o un bailarín que juega con cadenas de fuego; el camino que deja esta luz seria la imagen la cual persistente en nuestra visión.
Este concepto fue introducido y demostrado por primera vez en el Siglo XIX por el físico belga Joseph Plateau quien descubrió que nuestra visión captura el movimiento de un objeto a una velocidad de aproximadamente 10 imágenes por segundo.
De las primeras herramientas que surgieron para demostrar este efecto; el Thaumatropo inventado por John Ayrton en 1825 consistía de dos imagenes colocadas en un disco el cual giraba por medio del uso de cuerdas en ambos extremos, creando la ilusión de una imagen que cambia:
En 1829, utilizando distintos tipos de herramientas; Joseph Plateau demostro la persistencia retiniana creando el efecto de movimiento a tráves del uso de un disco giratorio colocado en frente de un espejo, este invento se llamo el Fenaquistiscopio:
En 1834, William George Horner inventa el Zoetropo, el cual es parecido al Fenaquistiscopio pero se encuentra sobre una base rotatoria y se observa desde los espacios que se forman en el movimiento del disco:
Mas tarde en 1877; inventado por Émile Reynaud surge el Praxinoscopio el cual es casi igual al Zoetropo con la excepción de que cuenta con espejos integrados para observar la imagen en movimiento:
Poco después en 1879; el fotógrafo ingles Eadweard Muybridge inventa el Zoopraxiscopio el cual consiste de un disco con varias imágenes que gira sobre una luz que proyecta la imagen en movimiento en una superficie fija. Este invento fue el antecesor del Cinematógrafo:
El fotografo frances Étienne Jules Marey realizo varios experimentos con el mismo propósito de encontrar la imagen en movimiento, este experimentó con un rifle el cual cuenta con un disco giratorio y por el cual se observa la imagen. La diferencia con Muybridge es que su trabajo era mas científico que artístico ya que tomo secuencias de fotos de varios ejemplos de objetos y personas en movimiento; desde perros caminando hasta personas realizando saltos acrobáticos.
Es curioso que Muybridge y Marey no solo nacieron y murieron en el mismo año y cerca del mismo mes sino que también; contaban con las mismas iniciales en sus nombres y los dos se unieron en la misma búsqueda: analizar la persistencia retiniana y el movimiento en la imagen.
Estos grandes inventores y sus herramientas son los grandes antecesores del cine.
El cine nos permite ver imágenes en movimiento las cuales corren a la velocidad de 24 imágenes por segundo. De esta manera podemos manipular el tiempo a través de las imágenes en movimiento; al hacer menos imágenes por segundo creamos una imagen con una continuidad de tiempo rápido y al usar varias imágenes por segundo creamos una continuidad con una velocidad lenta.
Otro tipo de herramientas mas sencillas nos pueden servir para observar la persistencia retiniana como un flipbook tambien llamado Kineógrafo, creado por John Barnes Linnet en 1868:
Creo que es interesante analizar este concepto ya que dio origen a la animación, el video y también el cine así como también a como contar una historia o transmitir un mensaje y lo cual cambio la historia de las artes visuales pues lo mas cercano a contar una historia visualmente antes del cine seria el teatro.
En tiempos actuales; la evolución de herramientas y tecnologias modernas como el Iphone y YouTube, las pantallas táctiles o los experimentos de hologramas que están proceso de desarrollo; han sido posibles gracias a estos pioneros de la imagen en movimiento y han sido el producto del descubrimiento de la persistencia retiniana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario